Por otra parte, en Santa Fe, el acto de jura será el viernes 14 de octubre. Cabe destacar que para los próximos actos de juramento, se optará por la modalidad de concretarlos los segundos viernes de cada mes en la sede del colegio.
Colegiad@s y colegas:
Si desean aportar informaciones de interés o artículos de opinion para que sean publicados en este sitio deben enviarlos a: info@trabajosocialsantafe.org
28 sept 2011
Acto de Juramento en Reconquista y Santa Fe
Por otra parte, en Santa Fe, el acto de jura será el viernes 14 de octubre. Cabe destacar que para los próximos actos de juramento, se optará por la modalidad de concretarlos los segundos viernes de cada mes en la sede del colegio.
26 sept 2011
Reunión con los Colegas de Rosario
Se realizó una reunión en Rosario con los colegas de la Segunda Circunscripción a la que concurrió la Lic. Marcela Anaya y Carina Belletti


23 sept 2011
Ateneo de Trabajo Social y Salud Mental
A partir de la sanción de la Ley Nacional
de Salud Mental nº 26.657, desde el CPAS consideramos la importancia de debatir
y construir sentidos sobre la intervención profesional de Trabajo Social en el
campo de la salud mental.
Por tal motivo, el Tribunal de Ética del Colegio
iniciará un Ciclo de Ateneos sobre prácticas profesionales en Salud Mental.
Para ello, hasta el 14 de octubre se
recibirán las propuestas de las colegas que deseen participar de este espacio
alternativo de formación.

Modalidad de trabajo:
Se trabajará en las fechas pautadas
mediante la presentación de casos o situaciones problemáticas por parte de cada
profesional o equipo interdisciplinario.

Condiciones para la presentación de los
casos:
Mediante un escrito (máximo cinco páginas) donde
se pueda describir la situación-problema y el contexto de la estrategia
planteada, interdisciplinaria o no.
Debe contener: Aspectos teóricos
metodológicos, técnico instrumental y técnico político.
Para operativizar las instancias de
consulta, inscripción, presentación de trabajos se ha dispuesto el siguiente
correo electrónico:
Los interesados en presentar trabajos deben
inscribirse enviando los siguientes datos:
- Currículum abreviado.
- Objetivos. Referentes teóricos
metodológicos.
- Los trabajos deberán ser enviados en
Word.
El Comité Organizador comunicará vía correo
electrónico la aceptación de los mismos, programando fechas de presentación de
los ateneos y lugar a realizarse, extendiendo las correspondientes
certificaciones a los expositores y a los participantes.
En el siguiente documento presentamos la
Fundamentación, Propuesta, Modalidad de Trabajo, y Requisitos del Ateneo de
Trabajo Social y Salud.
Click aquí para descargar el documento
22 sept 2011
15 sept 2011
La Junta de Gobierno de FAAPSS se reunirá en La Rioja

* Informes de las provincias (bimestre agosto-septiembre)
* Congreso de Tucumán* Informe del II Encuentro de Organizaciones de Trabajadores Sociales de América Latina y el Caribe
* Informe del Comité Mercosur
* Informe del Encuentro de FAUATS (Incumbencias)
* Elaboración de un Plan Estratégico 2012/2013
* Creación de la Base de Datos
* Informe de la Secretaría de Capacitación
* Informe de la Secretaría de Pronunciamiento
14 sept 2011
El CPAS participó de una jornada en Entre Ríos
La Presidenta del Colegio de Asistentes Sociales de Santa Fe, Carina
Belletti, concurrió a la
Facultad de Trabajo Social de Entre Ríos, por invitación del
equipo de cátedra de quinto año de dicha institución.
En la ocasión, la Lic. Belletti participó de un panel junto con autoridades
del Colegio de Entre Ríos para debatir sobre la importancia de la colegiación,
los objetivos y acciones de un Colegio Profesional. Además se hizo referencia a
la experiencia de Entre Ríos y Santa Fe, no solo desde el punto de vista de
compartir la región, sino también teniendo en cuenta que muchos de los colegas
que cursan y egresan en la vecina provincia, luego trabajan en Santa Fe.
Es importante destacar que se trató de una jornada muy positiva e
interesante, donde se pudo intercambiar con los alumnos y con el cuerpo docente
diferentes miradas acerca de lo que hace a los Colegios Profesionales.
Asimismo se destacó el trabajo que están desarrollando este tipo de
instituciones en los últimos años, experimentando un mayor crecimiento y
protagonismo a nivel general.
11 sept 2011
Conclusiones sobre el Taller de Incumbencias
Con un importante marco de colegas, se desarrolló el Taller sobre Incumbencias Profesionales. Las Lic. Maricel Salera y Anabella Córdoba estuvieron a cargo de la exposición. M. Salera cuenta lo más destacado de la jornada y las conclusiones de un positivo debate.
Las conclusiones son muy positivas, primero por el número de participantes. Evidentemente es un tema que nos preocupa pero también nos ocupa. La cantidad de colegas que están trabajando activamente en las producciones es un salto cualitativo muy importante.
¿Cuáles fueron los contenidos más destacados del debate?
Se habló sobre el hecho de que hoy podamos estar discutiendo en relación a las incumbencias, que no es otra cosa más que la normalización de las funciones con un contenido de legalidad. Estas incumbencias, estas funciones no surgen de la nada, sino que surgen fuertemente de la definición de lo que es el campo profesional, y también es producto de los debates que el colectivo profesional se viene dando a través de la FAAPS, de la FAUATS, de corrernos de ese lugar técnico que históricamente nos asignaron y del cual fueron producto las incumbencias del 85. Trabajamos desde cual es la intencionalidad y el alcance de nuestra profesión, desde una profesión que tiene elementos para analizar y para intervenir en la realidad de forma fundada y de esta fundamentación teórica de nuestra función, cuales son las funciones para la cual nosotros estamos habilitados
2 sept 2011
La cumbia villera ¿pedido de reconocimiento de identidad?
Por Claudia Andrea Manibardo,
Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral
¿La cumbia villera integra”lo social”? ¿Es una manera de expresar la “cuestión social”? Desde el punto de vista de “ciudadanía”, ¿no es un pedido de reconocimiento de identidad legítima de los sectores más vulnerables de la sociedad?
El hombre, a lo largo de la historia, ha utilizado innumerables maneras para comunicarse –tales como el arte, el lenguaje y la escritura, entre otros- con su entorno y con la sociedad en que vive.
Una de estas formas de expresión es el arte, y dentro del mismo la música. En la actualidad, nuestro siglo XXI, ha surgido dentro del género musical la denominada cumbia villera como expresión de una realidad social y cuyos intérpretes son los propios actores sociales que viven o han vivido en el ámbito de la villa. Los cuales exponen las vivencias cotidianas y las problemáticas que deben afrontar los habitantes de estos barrios carenciados. Asimismo, esta nueva modalidad musical puede ser considerada como un pedido de reconocimiento de identidad legítimo de los integrantes de estos sectores relegados, ya que no son reconocidos por la sociedad como ciudadanos con derechos y obligaciones. En este aspecto, uno de los factores influyentes se relaciona con determinados medios de comunicación y con la publicidad, que fomentan en el imaginario social la concepción de villero como sujeto peligroso y que debe ser aislado de la sociedad sana.
Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral

El hombre, a lo largo de la historia, ha utilizado innumerables maneras para comunicarse –tales como el arte, el lenguaje y la escritura, entre otros- con su entorno y con la sociedad en que vive.
Una de estas formas de expresión es el arte, y dentro del mismo la música. En la actualidad, nuestro siglo XXI, ha surgido dentro del género musical la denominada cumbia villera como expresión de una realidad social y cuyos intérpretes son los propios actores sociales que viven o han vivido en el ámbito de la villa. Los cuales exponen las vivencias cotidianas y las problemáticas que deben afrontar los habitantes de estos barrios carenciados. Asimismo, esta nueva modalidad musical puede ser considerada como un pedido de reconocimiento de identidad legítimo de los integrantes de estos sectores relegados, ya que no son reconocidos por la sociedad como ciudadanos con derechos y obligaciones. En este aspecto, uno de los factores influyentes se relaciona con determinados medios de comunicación y con la publicidad, que fomentan en el imaginario social la concepción de villero como sujeto peligroso y que debe ser aislado de la sociedad sana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)